En la actualidad hay infinidad de técnicas de grabado e impresión cuando de material publicitario se trata que van desde las más tradicionales hasta las que involucran tecnología de punta. Para poder elegir la que mejor se adapte a nuestras necesidades, debemos primero conocer cuáles son las técnicas que podemos encontrar en el mercado.
Elegir la técnica correcta es la mejor manera de proteger la inversión que haremos en material publicitario, pues su bien es cierto que es una estrategia de publicidad más económica si la comparamos con los costos de campañas en prensa, radio o televisión, sigue siendo una inversión que debe convertirse en beneficios para la empresa. Por eso es tan importante que a la hora de embarcarnos en la aventura de merchandising publicitario, sepamos qué esperar de cada una de ellas.
Técnicas de grabado e impresión
Como mencionamos poco antes, la oferta es amplia y la elección de alguna de ellas depende de las necesidades que tenga nuestra empresa y por supuesto de cuál es el presupuesto con el que contamos para llevar a cabo el proyecto. Teniendo esto en mente, hemos enlistado las técnicas más populares en el mercado, estas son:
- La serigrafía:
Es una de las técnicas de impresión más populares para la personalización merchandising, con esta se personalizan artículos textiles como mochilas, gorras, camisetas y porta documentos. También se suele utilizar en la personalización de superficies duras o cilíndricas, como los bolígrafos o botellas.
La serigrafía consiste en transferir una tinta a través de una malla tensada dentro de un marco, generalmente de madera, que bloquea el paso de la tinta en las áreas donde no habrá imagen. Actualmente existen máquinas semiautomáticas que pueden imprimir hasta seis colores con esta técnica, lo que hace unos años no se podía hacer, ya que no podemos olvidar que la serigrafía utiliza colores planos, lo que se traduce en que no se puede realizar una cuatricromía.
Una de las grandes ventajas de utilizar esta técnica es que permite estampar en gran variedad de materiales madera, cartón, poliéster, algodón o metal, así como también en superficies, planas, circulares o irregulares, etc.
- La tampografía
Esta técnica es junto a la serigrafía, una de las técnicas básicas y más antiguas de impresión sobre objetos. Por lo general se utiliza para materiales rígidos y siempre ha de trabajar en la parte más plana del artículo. Si bien hay que recalcar que los tampones al ser blandos y flexibles permiten que la impresión se dé sin problema, siempre se recomienda que se planifique la ubicación del logo o texto en la parte más plana.
La tampografía consiste en una placa metálica o plástica, revestida de una emulsión fotosensible, donde se graba la imagen a través de un proceso químico, formando un huecograbado; el tampón que mencionamos poco antes presiona sobre el grabado de la placa recogiendo la tinta del huecograbado y transportándola sobre la pieza donde será depositada por contacto.
Esta técnica permite imprimir prácticamente en todas las superficies, lo que incluye plástico, metal, madera, vidrio o poliéster y algodón. Y al ser versátil y tan fácilmente adaptable, se suele usar principalmente en calculadoras, memorias USB, bolígrafos, llaveros, power banks, y libretas personalizadas, entre muchos otros.
- Grabado Láser:
Según los profesionales de CNC Maquinaria Laser se trata de una técnica que por lo general en lo que respecta a merchandising, se utiliza básicamente en los artículos metálicos en los que no es posible la impresión con otras técnicas, porque el material repele la tinta, por lo general esta también se utiliza en los casos que se necesita identificar personalmente los nombres de los clientes en las piezas.
Si se está buscando color en el grabado, esta no es la técnica indicada pues en este caso el color depende del material en el que se está grabando, es decir, si se trata de piezas de acero inoxidable o aluminio, el resultado será un color plata o cromado, el natural del ese tipo de meta: mientras que, si se trata de grabado en latón, el resultado será bastante similar al oro.
En esta técnica el laser quema el material dibujando sobre el material el logo a personalizar, al tratarse de una punta o foco tan pequeño, es ideal para dar una buena definición de la imagen. Cuando se utiliza esta técnica de personalización, se obtienen artículos elegantes y con grabado permanente. Se puede trabajar sobre superficies como plástico, madera, vidrio.
Como un punto en contra de esta técnica, es que cuando se trabaja con grabado con láser, no es posible replicar colores. Como mencionamos antes, el color del grabado quedará determinado por el material que se está grabando.
- Termograbado:
Es una técnica de impresión en seco por transferencia térmica. Para poder llevar a cabo el proceso, se necesita la fabricación de un troquel metálico con el logotipo o diseño a estampar. Cuando ya existe el troquel, el diseño se transfiere a la pieza gracias a la acción de la temperatura y de la presión que se ejerce a través de una placa metálica. Es una personalización con mucha calidad que añade un plus de elegancia.
El termograbado puede ser utilizado en plástico, madera, cristal, metal, pieles y poli pieles. Si bien pueden incluirse colores, la oferta no es muy amplia, siendo los más populares en este caso el color plata, oro y cobre.
- La sublimación:
Se trata de una técnica de personalización que se aplica en cualquier superficie con poliéster y permite la personalización a todo color a un costo bastante considerable para cantidades pequeñas o medianas. El único requerimiento técnico para que la transferencia pueda hacerse, es que el material tiene que ser de color blanco, ya que sobre un material de color, el color –o los colores- del logo pueden verse modificados o perderse en su totalidad.
En este sistema se imprime con serigrafía o con impresión digital una base de papel que se coloca encima de la superficie que se quiere identificar, cuando se le aplica el calor, el material queda sublimado. Se puede sublimar cualquier tipo de piezas de ropa, siempre y cuando se trate de poliéster de color blanco, lanyards, bragas, calzoncillos, etc.
- Bordado:
Es un sistema de impresión textil en la que el diseño a realizar se digitaliza mediante un software de diseño de perforación mediante el cual la máquina lee el patrón y mueve sus agujas de forma automática para definir el diseño programado.
Es una técnica que ofrece acabados de gran calidad y aporta un toque distintivo al producto final, además es muy duradero. Si bien esta técnica es bastante útil, sobre todo para el uniforme de los empleados, suele ser un poco más costosa que las otras opciones, aunque, los precios varían según la densidad del logo y tamaño. Por lo general, los costos se calculan por la cantidad de puntadas de hilo que deban darse para transferir el diseño y no de los colores empleados.
- Vinil Ploteado:
El plotter de corte es una herramienta que se utiliza para cortar diseños. Está pensado para trabajar específicamente con vinilo. Estos equipos permiten un volumen medio o alto de producción debido a que realizan cortes de materiales en tiradas largas. Un plotter de corte también se puede utilizar con algunos papeles transfer y se suele utilizar, en este caso, para eliminar el fondo, refilar y transferir solo la parte impresa del papel, lo que significa que no solamente funciona para su técnica, sino como apoyo a otras.
- Transfer cerámico:
En este método se unen dos técnicas, la primera la serigrafía ya que se imprime el diseño en una base de papel que se adhiere al artículo y posteriormente, se cuece en hornos a temperaturas de 800 grados centígrados aproximadamente. Con esta técnica podemos personalizar fotos o logos con muchos colores. Esta técnica de personalización es ideal para grandes cantidades o medianas.
- Gota de resina:
Esta técnica consiste en aplicar una resina epoxi sobre etiquetas autoadhesivas, impresas digitalmente a todo color, para darles volumen. Gracias a su elasticidad, permite colocar los adhesivos sobre superficies ligeramente curvadas, por lo que se consigue una etiqueta con volumen, brillo y tacto agradable con efectos 3D.
Estas etiquetas se pueden aplicar en artículos especialmente preparados para este tipo de personalización. Permite estampar en llaveros, mochilas, maletas. No es una técnica especialmente utilizada en masas, pero suele ser bastante utilizada.
Es evidente que el merchandising es una herramienta muy positiva en lo que se refiere a publicidad económica, es por ello que cuando estemos pensando qué artículos utilizar y qué técnica es la que más nos conviene, debemos tomar en consideración al tipo de público al que estos irán dirigidos. No es lo mismo un adolescente que un adulto mayor, por lo que idealmente, tendremos a la mano opciones que puedan ser atractivas para todas las edades.
Si bien para poder hacer una tirada de material publicitario necesitamos de los profesionales en el área de impresión y grabado, es necesario conversar con ellos sobre cuál es la técnica que mejor se adapta a nuestras necesidades.