En la actualidad es fundamental disminuir el uso de energías no renovables, por ello todas aquellas opciones que sean más amigables con el medio ambiente se han vuelto una necesidad y una prioridad a nivel mundial. Teniendo esto en mente, una de las fuentes de energía más sanas y responsables con el ambiente, es el uso de luz solar.
Si bien es cierto que en primer momento la inversión que debe realizarse para contar con tecnología de energía solar, ya sea en el hogar o para una empresa (sin importar si se trata de un pequeño negocio o de una gran fábrica) es más costosa que contratar un servicio eléctrico, en el aspecto económico a largo plazo los beneficios son muchos, pues nada más a nivel doméstico se estima que los hogares que cuentan con energía solar ahorran un promedio de 700 euros anuales en facturas de luz eléctrica. Lo que significa que si pensamos esto en relación a los negocios y empresas, los beneficios económicos también son muy elevados.
Ahora bien, cuando se quiere implementar tecnología que permita transformar la energía solar en España, es importante tomar en cuenta ciertas consideraciones de las que hablaremos gracias a los profesionales de Prada Ingenieros, quienes tienen experiencia en gestión de proyectos de energía solar en nuestro país.
España y la energía solar
Si tomamos en cuenta que la energía solar es limpia e ilimitada, nuestro país es uno de los abanderados en el campo de utilización de sistemas de energía solar como alternativa al uso de energías más contaminantes. Esta afirmación va de la mano de los datos de la Unión Española Fotovoltaica, que indican que en 2019 España se posicionó como líder del mercado solar a nivel europeo y sexto a nivel mundial, generando un impacto positivo a nivel económico y social, siendo esto un triunfo en lo que se refiere al uso de energías renovables a gran escala
En Europa, los países que disfrutan de mayor número de horas de sol al año son España y Portugal. Se ha contabilizado que el porcentaje de horas de las que disfrutamos es de entre 2.500 y 3.000 anuales, es decir, una media de más de 8,2 horas al día. Esta realidad natural de nuestro país le da una oportunidad estratégica que ha propiciado que nos convirtamos en una región clave dentro del continente, para el desarrollo y la instalación de soluciones de energía solar.
Que España tenga esta cantidad de horas de sol al año, se convierte en casi obligatorio aprovechar la oportunidad de apostar por estos recursos naturales, ya que el sol es un bien ilimitado, del que podemos sacar muchísimos beneficios en todos los ámbitos energéticos. Ya que después de años en los que el mundo parecía no tener una solución energética diferente al petróleo, la energía solar ha conseguido ser la pieza clave para articular un cambio de modelo hacia una realidad más sostenible, con menos conflictos energéticos, con los recursos mejor distribuidos y siendo mucho más amigable con el medio ambiente.
Siendo este el momento histórico en que los cambios y esfuerzos a nivel general deben impulsarse en todos los niveles y todos los ámbitos, nuestro país ocupa una posición destacada en la apuesta de Europa por la transición energética a un consumo energético más responsable.
Aspectos a considerar para planificar un proyecto de energía solar
Cuando ya se tiene decidido invertir en tecnología que nos permita utilizar la energía solar, es fundamental enfocarse en que el proceso sea el correcto y de la mano de especialista que no solamente instalen el aparataje de paneles y estructuras, sino que sepan ubicar todo esto, que puedan calcular la cantidad de paneles que se necesita para poder cubrir con las necesidades del espacio -sea para uso doméstico o para uso industrial-.
Tomando esto en cuenta, los aspectos a evaluar y a considerar para que la implementación del sistema de energía solar sea beneficioso a largo plazo y justifique la inversión que debe hacerse son los siguientes:
- Identificar y validar las áreas donde se vaya a instalar el sistema
Uno de los puntos fundamentales para que un proyecto energético de luz solar sea viable es contar con el asesoramiento de profesionales. Como lo mencionamos antes, es mucho más que colocar los paneles; sino que hay todo un estudio previo que debe hacerse para que mediante los resultados de este análisis se aproveche y se ubique el sistema buscando claramente los mayores beneficios. Es decir, que antes de que una empresa o familia se involucre en un proyecto de este tipo, es necesario que se validen las áreas disponibles para su instalación y la necesidad energética propia del lugar, punto que desarrollaremos mejor más adelante.
También han de tenerse en cuenta las condiciones de esas áreas, por lo que no sólo hablamos de especialistas en tecnología de sistemas de energía solar, sino también arquitectos e ingenieros que puedan validar y asegurar que la instalación no significa un riesgo para la infraestructura.
- Medir el consumo promedio diario o mensual
Otra información que se debe estudiar antes de comenzar un proyecto de instalación de sistemas de energía solar, es el consumo energético que existe en el lugar. Esto servirá para entender si realmente el proyecto va a ser rentable, o por el contrario el consumo es demasiado bajo para el coste de instalar los paneles solares.
Por ello es muy importante contar con especialistas que puedan realizar los estudios desde un punto de vista objetivo y que puedan asegurar que la inversión a realizar tendrá a largo plazo beneficios económicos.
Pongamos un ejemplo: si estamos hablando de ciudades que reciben muchas horas de sol anualmente como Huelva y Sevilla, es bastante probable que instalar paneles solares sea una buena solución. Sin embargo, si por el contrario se trata de ciudades donde la intensidad solar es menor como Santander y Bilbao, puede que el gasto sea mucho mayor y que la inversión no pueda ser rentable para sí misma, ya que a largo plazo no habrá disminución del gasto en el pago de servicios.
- Proveedor adecuado
Ya con los estudios anteriores en la mano, y la certeza de que implantar un sistema de paneles solares es realmente viable y beneficiosa a largo plazo, es necesario también validar otros aspectos más técnicos del proyecto. Por ejemplo, la calidad de los paneles solares que vamos elegir implantar. Para ello, es importante realizar un profundo análisis de los distintos proveedores del mercado.
En este particular lo importante es contar con un proveedor que ofrezca no solamente el panel solar, sino que ofrezca el panel solar adecuado según las necesidades propias del consumo energético del lugar. Ya que no es lo mismo el consumo energético de una fábrica, a lo que consume un hogar o un pequeño negocio; lo que significa que la potencia de los paneles debe ser diferente según las necesidades que se tengan.
- La proyección financiera del producto
Cuando se trata de financiar un proyecto de este tipo hay que entender que no es económico de primer momento, pues es una inversión importante que no es solamente la compra de los paneles, sino de un proceso que involucra a muchos profesionales y una maquinaria especial. Por ello, es importante saber cómo financiar el proyecto.
Los modelos más utilizados son:
- Compra de producto: En este particular el usuario final de la energía es el que realiza la inversión, ya sea con fuentes de dinero propias o por medio de líneas especiales de financiación como préstamos, entre otros.
- Compra de servicio: Si este es el caso, el usuario final no realiza ninguna inversión, pues este podrá comprar el servicio a un proveedor que lo ofrezca. Para ello, se realiza un contrato de compra de esa energía, cuyo precio puede estar sujeto a las tarifas que defina quien presta el servicio.
Tomando en cuenta todos estos aspectos y el proceso que debe llevarse a cabo antes de gestionar un proyecto de energía solar, se puede entender por qué el crecimiento del uso de este tipo de energías ha aumentado en los últimos años, pero a un ritmo más lento de lo que debería.
En este particular, es fundamental que las normativas legales que regulan este tipo de energía sean menos complicadas a la hora de gestionar permisos, y que se masifique la oportunidad de acceder a ella. Esto ya que en este punto, a nivel ambiental, es necesario impulsar otros tipos de energía que sean menos contaminantes y que ayuden a disminuir el uso del carbón, petróleo o el gas natural, las cuales no solamente son energías no renovables, sino que su producción y uso genera muchos residuos y contaminación ambiental.
Entendiendo esto, es necesario que progresivamente se vayan implementado a nivel macro el uso de las energías que son beneficiosas para el medio ambiente, y que significan también una importante disminución de los gastos que estas mismas producen, pues así podremos tener políticas que nos vayan llevando a ser un país mucho más sustentable y respetuoso con los recursos que tenemos, y por consiguiente, con el planeta.