En los últimos tiempos, y con la que está cayendo, es habitual ver publicados en la prensa o en reportajes de televisión, listados con los oficios que mayor salida tienen o en los que se gana más dinero. Y como curiosidad siempre suele salir el de traductor jurado. ¿Pero qué es exactamente? ¿Es una carrera? ¿Qué estudios se necesitan? ¿Puede acceder cualquier persona? Pues toma nota que yo te lo cuento.
Para hacerlo más fácil, vayamos como hacían en el colegio, con pregunta-respuesta.
- ¿Qué es? ¿Cómo se consigue?
El traductor-intérprete jurado, también llamado coloquialmente traductor jurado oficial, es el único traductor que puede realizar las traducciones juradas. Para ser traductor jurado en España, es necesario que dicho traductor cuente con el nombramiento público del Ministerio de Asuntos Exteriores, después de poseer la Licenciatura de Traducción e Interpretación o de un título que haya sido homologado a éste. - ¿Qué es una traducción jurada?
No significa que sea mejor o peor que otras, lo que las diferencia es que esta traducción tiene el sello y firma del traductor para que adquiera carácter de documento oficial. En otras palabras, el traductor jurado certifica con su firma y sello que la traducción es correcta y tiene validez legal. - Tipos de documento
Hay muchos documentos que actualmente necesitan llevar la traducción jurada. Po ejemplo estamos hablando de certificados académicos, diplomas universitarios de estudiantes que han estado en el extranjero, certificados de nacimiento y defunción, certificados de matrimonio, en estos momentos cada vez más habituales entre personas de distintas nacionalidades, certificados de antecedentes penales, contratos, permisos de trabajo, actualmente vitales para las personas que tienen que emigrar. Por ejemplo, si te vas a trabajar a Alemania, lo mejor será que te pongas en contacto con un traductor jurado alemán, para que te ponga los papeles en regla. Otro tipo de documento son el DNI, pasaportes, libros de familia, etc. - ¿Cómo puedo serlo?
En estos momentos hay tres vías.
– Con exámenes para obtener el título de traductor-intérprete jurado convocado por el Ministerios de Asuntos Exteriores
– Obtención del título de Traductor-Intérprete Jurado mediante exención de examen para los licenciados en Traducción e Interpretación.
– Obtención del título de traductor-intérprete jurado mediante el reconocimiento de cualificaciones profesionales obtenidas en un Estado miembro de la Unión Europea o del Espacio Económico Europeo. Aquí debes acreditar experiencia en otros países, que sea parecida a la que se ejerce en España. Por ejemplo, un amigo mío que ejerció como traductor jurado ruso no pudo obtenerlo ya que la forma de trabajar en aquel país nada tiene que ver con el nuestro. - No obstante, cabe decir que un gran volumen de documentación jurídica suele ser objeto de traducción jurada. De ahí que el Intérprete Jurado deba tener conocimientos jurídicos, especialmente, en lo que atañe al Derecho Penal y Procesal, Civil o Administrativo. Por lo que no puede valer cualquier persona. Está claro que para ser traductor jurado hay que formarse, y rechazar imitaciones.
Espero que gracias a estos comentarios hayas conocido un poco más de esta profesión, en mi opinión apasionante, pero que en ocasiones se desconoce. Lo que está claro es que en estos días, cuando nos exigen tantos y tantos papeles, y la globalización nos ha invadido, es necesario estar al corriente de las múltiples opciones que te permite un traductor jurado.